

Los índices de vegetación se calculan combinando dos o más bandas de reflectancia de imágenes de satélite. .
¿Qué son las bandas de reflectancia? Primero hay que entender cómo percibe el color el ojo humano: ¿por qué los océanos parecen azules, las hojas verdes, etc.? En realidad, cualquier cosa en la Tierra refleja la radiación, es decir, energía luminosa, en diferentes longitudes de onda. Algunas de estas longitudes de onda pueden ser percibidas por el ojo humano en forma de colores. Otras las perciben ciertos animales, cámaras o sensores especiales. Los satélites están equipados con estos sensores y pueden detectar longitudes de onda específicas mediante bandas de reflectancia. <br> <br>

Las bandas del primer sector se encuentran en el espectro de longitudes de onda visibles (RGB: rojo, verde y azul) y proporcionan información sobre la pigmentación de las hojas, lo que resulta útil para determinar la fase de crecimiento de un cultivo y su estado de salud.
Las longitudes de onda del infrarrojo cercano (NIR ), en el segundo sector, permiten identificar las plantas que crecen sanas mediante la detección de la clorofila, que es una representación más directa de la productividad de la planta.
Las bandas infrarrojas de onda corta (tercer sector) proporcionan información sobre el contenido de agua de las plantas y sobre los componentes bioquímicos de las hojas.
Desde hace más de 30 años, el NDVI (Normalised Difference Vegetation Index) es el índice por excelencia en la agricultura. Este índice combina bandas del espectro visible y del infrarrojo cercano para proporcionar información sobre la densidad y el verdor del follaje. El NDVI es un excelente punto de partida para evaluar el cultivo durante la temporada de crecimiento, por lo que es el índice de vegetación de referencia para muchos usuarios del sector agrícola.
Los satélites más antiguos registraban el NDVI con una resolución de 30 metros, y los posteriores con una resolución de 10 metros. Sin embargo, en los últimos años, ha surgido cierta prisa por proporcionar mapas de NDVI con la mayor resolución posible, como si esta fuera la única solución. Sin embargo, no es necesariamente así. Una mayor resolución proporciona información más precisa. Pero en lugar de intentar ver más ampliando con el mismo índice, ¿por qué no cambiar el instrumento de medición? Dependiendo de la aplicación, pueden ser más adecuados otros índices.
A continuación, presentamos una selección de índices de vegetación (IV) relevantes para la agricultura actual. Se dividen en dos categorías: índices de vegetación para el crecimiento de los cultivos e índices de vegetación para la productividad de los mismos.
Estos índices proporcionan información sobre el estado físico real de las plantas, incluida la coloración, la densidad y el contenido de agua.
Aunque no cabe duda de que el color y la densidad están relacionados con la productividad, los siguientes índices son más adecuados para estimar el rendimiento y proporcionar información sobre el estado bioquímico de la planta.
De los casi 250 índices disponibles sólo en Sentinel-2, el satélite de observación de la Tierra más utilizado en Europa, más de 130 pueden ser útiles para el seguimiento de la vegetación. Entonces, ¿cuál es el más adecuado para tu explotación? Esto depende de varios factores. Por ejemplo:
En la plataforma xFarm encontrarás todos los índices de vegetación enumerados en este artículo y obtendrás la mejor solución para tu explotación. Los datos satelitales se actualizan cada 5 días, por lo que podrás tomar decisiones basadas en información lo más actualizada posible. No solo podrás supervisar constantemente tus cultivos, sino que también podrás aprovechar las diversas aplicaciones de los índices, incluida la creación de mapas de prescripción directamente en la plataforma.